24 de Marzo 2025. MEMORIA, VERDAD y JUSTICIA

Se consignan distintos trabajos y actividades realizados en la EES N° 18 por el Día de la memoria 24 M 2025

E.E.S. N º 18 José Luis Cabezas.  Trabajo y ciudadanía, 6º 3º. Profesor: Martin Colela.

Actividad acerca del 49º aniversario de la implementación del Terrorismo de Estado en Argentina.

Al comenzar la clase se les dio a los estudiantes la siguiente consigna:

“Cuenta brevemente todo aquello que sepas acerca del Terrorismo de Estado”.

Se les explicó mínimamente a qué refiere la denominación Terrorismo de Estado y se les brindó quince minutos para responder. Previamente se remarcó la importancia de que las respuestas debían ser producto de sus conocimientos y no de la búsqueda de información, independientemente de si estos eran correctos o no, o la cantidad de información que poseían.

Una vez respondida la consigna se les pidió a los estudiantes las hojas con sus respuestas y el profesor fue copiando en el pizarrón lo expresado. El resultado fue el siguiente:

. Se produjo un golpe de Estado (4 opiniones).

. Hubo miles de desaparecidos (9).

. Se produjeron secuestros, torturas y asesinatos de ciudadanos (7).

. Se intentó generar temor en la población (3).

. Se produjo “La noche de los lápices” (1).

. Hubo miles de exiliados (1).

. Se aplicó la censura (1).

. Se violaron los DD.HH. (1).

. Se llevaron a cabo robos de bebés e identidades (1).

. Se implementó la eliminación de la oposición política (1).

. Fue una guerra entre el gobierno y guerrilleros (1).

. Se difundió la noción de un enemigo interno para justificar el accionar de las FF.AA. (1).

. Se utilizó la violencia estatal para mantener el orden (1).

. Existieron centros clandestinos de detención, tortura y exterminio (1).

Posteriormente los estudiantes copiaron esta información en sus carpetas. El profesor realizó una breve explicación de algunos ítems que generaron dudas en los estudiantes y luego comenzamos a leer y analizar en forma colectiva el texto titulado “Aspectos generales acerca del Terrorismo de Estado”.

En la clase de la semana del 24 al 28 de Marzo continuaremos leyendo y analizando distintos fragmentos del texto y realizaremos una comparación entre lo analizado y los conocimientos previos expresados por los estudiantes. En parte como una forma de resistencia ante un contexto con fuerte presencia de expresiones y políticas públicas negacionistas, son objetivos fundamentales de esta actividad poder desarticular concepciones erróneas, valorar la importancia del ejercicio de la memoria, comprender lo sucedido teniendo en cuenta sus múltiples dimensiones, como también adquirir herramientas que permitan acceder a un análisis crítico de los discursos arraigados socialmente y su funcionalidad. 

Para ello es necesario conocer cuáles son las concepciones sociales acerca del Terrorismo de Estado, reconocer sus aciertos y la ausencia de aspectos muy importantes (por ejemplo, la sistematicidad del horror, el consenso social y los objetivos económicos, entre otros). Durante la cursada analizaremos constantemente las causas por las que se instalan ciertos discursos sobre otros, sus características y sus intereses. Esta actividad se presenta entre otros aspectos, como un ejercicio para comenzar a transitar los distintos temas del espacio desde este enfoque.

Como se ha mencionado anteriormente, en la próxima clase continuaremos analizando el texto con el que se ha trabajado, realizando a la vez comparaciones con lo expuesto por los estudiantes y tratando de comprender los factores que influyen en la existencia de esas diferencias.

                                        "Madre e hija" (1982) ADRIANA LESTIDO

    Con el profesor Adrian Maglieri, se trabajaron en 6.2 y 6.3 desde la materia TCIC en clase especial, una línea de tiempo con los hitos principales sobre el proceso de justicia, luego lecturas y posteriores debates en grupos sobre lo que sucedió durante la dictadura en las áreas de cultura, educación, música, canciones prohibidas y artistas perseguidos y exiliados. Los alumnos también confeccionaron láminas y confeccionaron señaladores con un código QR que permite ingresar a la información que ellos mismos produjeron y publicaron en la revista de nuestra escuela.

Los alumnos realizaron distintos informes con sus opiniones, los que se detallan a continuación:   

La última dictadura Cívico-Militar, dejó secuelas en los derechos humanos y la desigualdad social. Liderada por Videla, generó la desigualdad que persiste hasta hoy. Sobre las desapariciones y muertes, hubo avances en la búsqueda de justicia, por los crímenes de lesa humanidad. Pero la lucha por los derechos humanos no se agota en el pasado. (Barea Lourdes 6.3) 

LITERATURA CENSURADA

Uno de los libros prohibidos de la dictadura militar de 1983 fue “El Eternauta”.

La creación cumbre de Héctor Oesterheld (1976-1983) otra víctima del terrorismo de Estado, ya que era visto como amenaza por su militancia montonera. Con dibujos de Francisco Solano Lopez, cuenta en 1957 la historia de Juan Salvo en una Buenos Aires invadida por los "ellos".

Esta novela, nos muestra una resistencia colectiva frente a las adversidades representada por la lucha de los personajes para sobrevivir a la invasión extraterrestre. Resalta el valor del trabajo en equipo, la solidaridad y el sacrificio como herramientas esenciales, representando exactamente aquella devastadora situación donde el pueblo argentino es invadido y reprimido por los militares. Es una historia de resistencia y humanidad que sigue siendo relevante hoy. Nos muestra como en situaciones de peligro no existe diferencia entre las victimas. Las personas se reúnen para poder derrocar aquella fuerza que quiere cambiar y erradicar lo que algunos consideran paz y orden.  El Eternauta, es una historieta brillante y conmovedora, no solo por su trama atrapante sino por su profundidad simbólica.

Informe de: Alma Lanzetta, Ailin Zarza, Malena Torres y Ifran Melina (6.2) 

                                    El 30 de abril de 2025 se estrenará una serie en Netflix

LA EDUCACIÓN EN DICTADURA

Segun dijo Pablo Pineau, las estrategias instrumentadas por la dictadura en el campo educativo implicaron "EL PRINCIPIO DEL FIN" de la educación publica heredada de las décadas previas. Las estrategias represivas sentaron las bases para la consolidación de los proyectos educativos neoliberales de las décadas siguientes.

Nosotros opinamos que Pablo Pineau tiene razón sobre  que "EL PRINCIPIO DEL FIN" empezó con las malas decisiones que se tomaron en la dictadura. La educación, luego de ese suceso heredada desde tiempo pasados, fue perdiendo costumbres, como por ejemplo, cantar el himno todos los días. Hoy en día, es algo que solo se hace en los actos, en fechas patrias y para nosotros estaría bueno que se implementara de nuevo.

Torres Lisandro Javier y equipo de trabajo. 

LA CULTURA EN LA DICTADURA

La dictadura tuvo un proyecto de disciplinamiento y reorganización y la persecución de escritures artistas, poetas, educadores periodistas intelectuales. La cultura era considerada por los militares como un campo de batalla (Tolosa Thiago 6.2)

“La cultura era considerada para los militares un campo de batalla”. Así lo expresó el represor Ramon Camps en la revista La Semana:

“La lucha que se llevó a cabo contra la subversión en la Argentina, no termina solamente en el campo militar. Esta lucha tiene varios campos y tiene por finalidad conquistar al hombre. Es decir, todos los sectores de la población deben apoyar esa conquista del hombre, su corazón, su mente.”

La conquista, en mi opinión, se refiere a que querían lograr un control de los medios, a través de los artistas, para que estos hagan canciones, poesías, libros, pintura, etc. Que hagan que el público piense de la manera que la política quiera. Por eso “la conquista del hombre, su corazón, su mente”. Para poder gobernar su pueblo, por ello, la expresión que para los soldados era un campo de batalla, varios campos de batallas. (Rullan Juan 6.2)

ALGUNOS LIBROS PROHIBIDOS


El cuento “Un elefante ocupa mucho espacio” de Elsa Bornemann, fue prohibido durante la dictadura militar en Argentina (1976-1983) porque se consideró que tenia un mensaje, de cierta forma “subversivo” o “provocativa” contra la dictadura de ese tiempo.

La historia trata sobre un elefante que lidera una huelga de animales en un circo, para reclamar mejores condiciones, lo cual fue interpretado por el gobierno como como una incitación a la protesta y a la rebelión contra la autoridad. En ese contexto, cualquier idea que promoviera la resistencia o la organización colectiva era vista como peligrosa.

Opinión personal: En mi opinión, la censura de este cuento es un claro ejemplo de como las dictaduras intentan controlar no solo la política, sino también la cultura y el pensamiento de la sociedad. Prohibir un cuento infantil por su mensaje de justicia y solidaridad demuestra el nivel de represión al que llego el régimen. (Facu Nuñez 6.2)

LIBROS QUEMADOS

La dictadura tuvo una política cultural de alcance nacional: una verdadera estrategia de control, censura, represión y producción cultural, educativa y comunicacional, cuidadosamente planificada. La quema de libros en el regimiento de infantería aéreo transportada 14, del comando del tercer cuerpo de ejercito. Se trataba de bibliografía que había sido robada de librerías, bibliotecas y colecciones particulares en abril de 1976. Los 80 mil libros de la biblioteca Constancio Vigil que en febrero de 1977 fueron incinerados por la policía de la provincia de Santa Fe.

Las veinticuatro toneladas del CEAL (Centro editor de América Latina) que en junio de 1980 fueron prendidas fuego en un baldío en Sarandí (provincia de Buenos Aires) Entre otros, había libros de León Trotsky, Ernesto “che” Guevara, Carlos Marx, Fidel Castro, Juan domingo Perón, Mao Tse Tung, Enrique Medina, Blas Mata Morro y Griselda Gambaro. Sobre la desaparición de libros (cuyo caso emblemático, es el de la editorial Eudeba) los militares, convocados por las autoridades civiles de la empresa, se llevaron alrededor de 90 mil volúmenes que jamás aparecieron.

OPINION de “Los PIBES DEL FONDO 6.3” Nosotros pensamos luego de leer el artículo, que los militares querían silenciar a la gente y no darles la libertad que tendrían que tener.

"Alrededor de 90 mil volúmenes que jamás aparecieron"

(Esta frase hace referencia a la quema de libros, en Avellaneda durante la dictadura)

Es una locura pensar en todo lo ocurrido... todo lo que llegaron a hacer para intentar tapar el sol con un dedo. Esto era imposible de ocultar, no importa cuántas cosas oculten, cuántos libros quemen o cuantas cosas censuren, hagan lo que hagan, sean los que sean... 10mil, 90mil o 1000 millones las cosas no se iban a quedar así. Nunca podrían ocultar o callar algo tan grande y tan grave. (Valentina Ibañez 6.2)

MÚSICA Y CANCIONES PROHIBIDAS

La música fue censurada, por parte de un plan sistemático contra todo tipo de expresión nacional, popular, libre, política y joven. En medio del proyecto de clandestinidad, ilegalidad y violencia, la dictadura llevo a cabo un ataque siniestro a la cultura. Se prohibieron centenares de canciones con el objetivo de evitar, y cito las palabras del dictador Videla, `` cualquier lavado de cerebro…´´

´´LA MÚSICA SE TRATABA DE UN FARO PARA AQUELLOS QUE BUSCABAN MANIFESTARSE´´

Especialmente el rock, se convirtió en una nueva forma de protesta y resistencia. Lo que llevo a la censura y persecución de varios artistas, tales como Horario Guarany y Mercedes Sosa. La dictadura implemento políticas de censura, creando una LISTA NEGRA de más de 200 títulos, esta buscaba controlar las expresiones artísticas. (Equipo de 6.3)

LA MARCHA DE LA BRONCA

La canción: "La marcha de la bronca" de Miguel Cantilo y Jorge Durietz no fue prohibida, sino que se convirtió en un himno de protesta contra la dictadura argentina.

Contexto: La canción fue compuesta durante la dictadura que disolvió los partidos políticos y prohibió la actividad política. La letra de la canción expresa el descontento social y político de la época. La canción se convirtió en un himno de las movilizaciones populares anti dictatoriales.

Letra: La letra de la canción expresa una fuerte crítica hacia la corrupción, la hipocresía y la represión. Incluye frases como: 

"Bronca porque está prohibido todo / hasta lo que haré de cualquier modo". 

En otra parte, el tema dice: 

"Bronca sin fusiles y sin bombas, bronca con los dedos en V".

OPINION: “Es un himno de protesta, potente y directo, que sigue siendo relevante hoy”. Belinda Mamani – Santiago Medina - 6° 2° EES18

En la época de la dictadura, la gente temía por ser desaparecida por los militares, pero también habían artistas, que hacían música sobre el contexto de aquella época. Existían políticos (Dictadores no elegidos por el pueblo en democracia) que censuraban a aquellos artistas por las letras de sus canciones. Por ejemplo, la letra de “Los dinosaurios” (1983) de Charly García. También censuraban (en radio y TV) todo tipo de música en inglés (en 1982 por la guerra de Malvinas). 

Música como rock nacional, folclore, entre otros, que hablaban de la dictadura, las desapariciones y cosas que se refieran a aquello. Pero mediante paso del tiempo, estas canciones prohibidas por el estado terrorista (1976-1983) fueron sacadas a la luz y ahora pueden ser escuchadas en libertad. Si tendríamos que elegir un tema que refleje la época de la dictadura militar, sería “Los dinosaurios” de Charly García. 

(Texto de trabajo en equipo y debate de 6.3)

Síntesis sobre la Dictadura Cívico Militar en Argentina

    La Dictadura Militar Argentina, no fue la única que vulneró ciertos derechos humanos. Tampoco fue la única dictadura de nuestra historia. Pero tuvo algunos rasgos negativos que la llevaron a su límite. Esta se distingue por haber llevado a cabo un plan distinto a otras dictaduras, como la desaparición de personas inocentes y también se le suma la apropiación de niños y niñas.

    El proceso MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA, tienen un sentido sanador para las victimas también ya que propiciaban la construcción de consejos básicos y reconstrucción de lazos sociales. Este proceso de justicia tiene a su propia historia en nuestra joven democracia y aun se sigue escribiendo…

Algunos hechos principales:

 1984 Comisión sobre la Desaparición de Personas (CONADEP)
 1986 Leyes de Punto Final y Obediencia debida
 1990 Indultos a militares y cúpulas de organizaciones políticas guerrilleras
 2003 Derogación de Leyes de Obediencia debida y punto final
 2017 Fallo de la corte suprema de Justicia que benefició a represores con la ley del "dos
por uno". Movilización popular en rechazo de la medida y sanción del congreso de
un marco normativo que derogó el beneficio para quienes cometieron crímenes de lesa humanidad.

Yael Burgos y González Elías (2024)

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares