SALUD Y ALIMENTACIÒN DURANTE EL AISLAMIENTO

 * Por Emma Almeda (corresponsal de 6°A, de la EES 18 de Ezpeleta)

La estudiante Emma Almeda, de la EES 18 de Ezpeleta, le realizó una entrevista a Diego Pannunzio Licenciado en nutrición (MP 226) para saber como llevar este periodo de aislamiento social, cuidando adecuadamente nuestra nutrición.

No caben dudas que la situación de confinamiento por la que estamos atravesando ha cambiado muchos hábitos y emociones. Algunas cuestiones que hay que tener en cuenta para mantenernos saludables.


¿Qué tipo de alimentación se recomienda en una persona que sufre trastorno de ansiedad?

Una alimentación equilibrada y distribuida a lo largo del día, sin estímulos como la cafeína o alimentos de lenta digestión como las grasas, picantes o dulces concentrados.

¿Qué y cómo se debería comer si estás contando con una rutina de ejercicios?

La dieta para un deportista debe ser adecuada según el tipo e intensidad de la actividad, pero en general se propone una dieta más rica en hidratos de carbono, proteínas y líquidos.

Los cambios de horarios y lugares correspondientes a las comidas ¿qué tanto afectan al cuerpo?

Tales cambios pueden predisponer un aumento o disminución de la ingesta, una modificación en la calidad de los alimentos y generar trastornos a nivel gastrointestinal.

¿Qué alimentos se recomiendan administrar en éstos tiempos y cuáles no?

Debido al aislamiento por la pandemia, en general, la gente realiza menos actividad física, por lo tanto, se recomienda aumentar alimentos ricos en fibras y disminuir aquellos ricos en grasas y azúcares.

Las distintas emociones, ya sea la ansiedad, el estrés, otras ¿Cómo afectan a nuestra alimentación y salud?

La forma en que nos alimentamos se encuentra íntimamente relacionada a nuestros estados de ánimo, es por ello que un trastorno de ansiedad, estrés u otras emociones podrían repercutir directamente en nuestros hábitos alimentarios y nuestra salud en general

Dormir fuera de horario produce cambios ¿en qué sentidos?

Nuestro organismo suele estar habituado a un ritmo de vida particular (ritmo circadiano), un cambio en él generaría mayor estrés a nuestro organismo

¿Comer por emoción y no por necesidad, es bueno?

No solo comemos para alimentarnos, los alimentos poseen una función social ya que también nos permite relacionarnos con nuestro entorno. En ocasiones, las personas pueden verse perjudicadas ya que el vínculo entre sus emociones y la alimentación los puede llevar a tener conductas que afectan su salud.

Comentarios

Entradas populares