CRISIS DE 2001- ENTREVISTA A UN VECINO DE BERAZATEGUI

*Por Carolina Imbert 6.3°

La crisis de 2001 quizás haya sido el peor derrumbe político, económico y social de la historia argentina. Hacia fines de ese año, estalló una crisis financiera y política generada principalmente por la restricción a la extracción de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorro denominada Corralito, provocando el descontento de la población.

Ese descontento fue lo que movilizó a la gente a salir a las calles. De forma autoconvocada, sin responder a ningún partido político o un movimiento social concreto, marcharon en manifestaciones masivas al grito de “¡Que se vayan todos!”, en protesta a las decisiones del gobierno, que en ese entonces estaba bajo la presidencia de Fernando De la Rúa.


Esto resultaría en la renuncia de De La Rúa el 20 de diciembre de 2001, quien decide abandonar la Casa Rosada en helicóptero, dejando al país en situación de acefalía presidencial.

Este periodo, es un capítulo importante de la historia de nuestro país, recordado principalmente por las personas que les tocó vivirlo. Es por ello que entrevisté  a Juan Carlos Zamudio, de 58 años, vecino de la localidad de Berazategui, quien muy amablemente accedió a contarme cómo fue que vivió la crisis y qué recuerda de ese periodo.

Nos encontramos en su casa, y mientras toma un sorbo de su mate me comenta que en el 2001 él trabajaba como policía y vivía con su pareja, con dos hijos menores y uno recién nacido. Cuenta lo duro que fue vivirlo desde el lugar de una familia tipo, y accede a responder mis dudas sobre qué fue lo que pasó en ese año:

- Desde tu punto de vista, ¿qué fue lo que sucedió en diciembre de 2001 en Argentina?

- “En ese tiempo, lo que sucedió fue un quiebre de la política de Estado de ese momento, que estaba totalmente desgastada. En mi experiencia, fue algo casi traumático porque uno cada vez de salía no sabía con qué iba a volver, si volvía con 10 pesos en la mano, o con 1 centavo. La plata, en cuestión, no valía nada. Fue una crisis total que afectó a muchísimos sectores.”

- Y de todo eso que me contás, ¿cuál es el hecho que mas recordás de ese momento?

- “Lo que más recuerdo es el sentimiento de incertidumbre laboral, la falta de trabajo. Recuerdo el caos social que se generó porque en el momento no tenías alguien representativo para nada, que te guíe para el modelo que querían llevar a cabo en ese momento, un modelo que era muy cuestionado.”

- ¿Y cuáles fueron los sectores más perjudicados por la crisis?

- “El sector más perjudicado fue principalmente la economía. No existía una base monetaria. El sector laboral se vió muy afectado también porque no encontrabas trabajo, y si encontrabas tenías que cuidarlo mucho por el nivel de desempleo que había. No se podía sostener el régimen laboral para tener a mucha gente trabajando. En cuanto al sector de seguridad, en ese momento se complicó muchísimo por las manifestaciones y la gente que salía un poco más agresiva a la calle.”

- ¿Y cómo fue que la crisis impactó en tu vida, personalmente?

- “Desde mi lugar, siendo una persona que siempre trabajó y que cuidaba su trabajo, no tenía mucho problema. El problema principalmente era cómo llegar a fin de mes, o a mitad de mes. Era el día a día sin saber qué te deparaba, porque aún viviendo el momento no sabías que era lo que iba a pasar, si volvías a tu casa con las manos vacías o no. Era muy grande el nivel de pobreza que había.”

- De lo vivido, ¿qué conclusiones podés sacar?

- “A partir de esto que vivimos, me quedo con el pensamiento de que en cualquier periodo de cualquier partido político domina el otro. Siempre el otro intenta ser mejor que el partido que está en lugar de ayudar, y al no ayudar mete a todos los demás en una misma bolsa y eso es lo que provoca que no avancemos; al contrario, provoca que vayamos para atrás. Pienso que en 2001 retrocedimos 30 años para atrás, es algo que iba a pasar y cada uno lo pasó como pudo.”

Luego de la entrevista, las palabras de Juan quedan en mi cabeza y me dejan con el pensamiento de que es muy interesante escuchar las experiencias directamente de las personas que vivieron lo que sucedió en el 2001. Al ponernos en su lugar, nos permite entender con más claridad lo sucedido.

Los testimonios de lo vivido nos llevan a la reflexión, al pensamiento de que debemos evitar pasar nuevamente por una crisis social, política y económica tan grande. Y en caso de que suceda, la unión del pueblo es primordial para hacerse escuchar ante injustas decisiones gubernamentales.

Comentarios

Entradas populares