GUILLERMO, EL FERROVIARIO QUE RECORDÓ LA CRISIS DE 2001
La crisis de diciembre de 2001 en Argentina fue una crisis financiera y política generada por la restricción a la extracción de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorro denominada “corralito”, que causaron la renuncia a la presidencia de Fernando de la Rúa el 20 de diciembre de 2001, y llevaron a una situación de acefalía presidencial.
La mayor parte de los participantes de dichas protestas fueron autos convocados, que no respondían a partidos políticos o movimientos sociales concretos. Su lema popular fue: “Que se vayan todos”. En los enfrentamientos de esos días, murieron 39 personas por las fuerzas policiales y de seguridad, incluyendo 9 menores.
UN MANIFESTANTE PROVOCA UN FOCO DE INCENDIO EN BUENOS AIRES (DICIEMBRE DE 2001)
Guillermo Ríos (55) un trabajador ferroviario nacido en 1965, fue entrevistado por Lautaro Ivan Gonzalo de 6.3° para saber su mirada sobre esa crisis. Ahora tiene dos hijos y en el 2001, se encontraba trabajando para el ferrocarril cuando estalló la revuelta popular. Es divorciado, y en ese momento, estuvo viviendo la vida de un laburante normal sin que la crisis le haga ruido en su vida personal. Para realizar la entrevista, Lautaro salió a su encuentro, cuando él estaba sentado en una silla en el comedor de su casa, mientras ayudaba a su pareja con un trabajo de artesanía.
Lautaro (L) - ¿Qué sucedió en diciembre de 2001 en Argentina?
Guillermo (G)- El 19 y 20 de diciembre de 2001 en Argentina sucedió lo del corralito. Fue un proceso inolvidable para Argentina. Hubo saqueos, cacerolazos, represión, 5 presidentes en 3 semanas, el grito de “Que se vayan todos” que resonaba en el aire, y allí surgió la famosa frase de Duhalde “El que depositó dólares recibirá dólares”. En esos días, las compras y pagos podían realizarse con cheques, tarjetas de crédito o transferencias. Los depósitos podían pasarse de pesos a dólares, y estaban también los bonos Patacón (de la provincia de Bs As) y Lecop (Nacionales). Fue un año inolvidable en el país.
L- ¿Cuál es el hecho que más recuerda de esos momentos?
G- Lo que más recuerdo era el estado de sitio que declaró De la Rúa. Se armó un lio bárbaro porque iniciaron saqueos masivos de mercadería y después la gente se abusaba y saqueaba todo. En todo el país se dio eso, aunque acá en Buenos Aires se sintió más.
L -¿Cuáles fueron los sectores más perjudicados por la situación?
G: Los sectores más perjudicados fueron las clases bajas y medias trabajadoras. Los que más sufrieron fueron ellos porque mucha gente se quedó en la calle y pasaba mucha hambre.
L -¿Cómo repercutió la crisis en su vida?
G - No me repercutió en nada, porque yo en el ferrocarril trabajaba para empresas contratadas por ellos, entonces me iban moviendo a lugares donde tenía que trabajar y me pagaban. Por lo tanto no pasé hambre, ni estuve metido en medio de esos líos.
L -¿Qué conclusiones puede hacer de lo sucedido?
G- Fue la crisis más grande de la historia de Argentina, y también una de las más grandes a nivel mundial creo. Gracias a (Nestor) Kirchner, que fue el sexto presidente si no me equivoco, se pudo sacar el país adelante y dejar atrás las macanas que se generaron con (Fernando) De la Rúa y así le devolvió a la gente la confianza que buscaban, porque él cumplía con su palabra.
*El comentario de Lautaro
Fue sumamente interesante oír los hechos que acontecieron en esa época. Yo no los viví y por eso me gustó escuchar esas narraciones de Guillermo sobre esa crisis tan escandalosa. Tan solo pensar que mucha gente se quedó desempleada por ello, provoca una verdadera pena y da rabia, claro que da rabia, saber que la gente se quedaba en la calle por culpa de un gobierno nefasto e incompetente.
Por su parte, Guillermo no fue afectado en ese revuelo, obviamente sintió la desgracia de las personas que si lo fueron, ¿Pero que se podía hacer al respecto? Tuvo la fortuna de no ser afectado. Esperemos que algo así no vuelva a repetirse jamás, porque tal vez me tocaría vivirlo a mí y tener que pasar por un momento feo y de hambre, sería algo que no sé cómo tomaría. Esperemos que el que esté a cargo del poder en Argentina y los que le sigan, mantengan un buen y honesto mandato.
*Nota de Lautaro Ivan Gonzalez 6.3°
+Crédito
de la imagen:
https://img.src.ca/2014/02/25/635x357/AFP_140225_rb3be_argentina2001_sn635.jpg
*La imagen tiene uso educativo e histórico, sin fines comerciales, en
concepto de uso racional del derecho de autor.
Comentarios
Publicar un comentario