¿QUÉ ES LA HEGEMONÍA? -Te lo explica Mayra Robledo
La hegemonía, para empezar, es un término desarrollado para analizar las clases sociales y la superestructura. Esta práctica sería indispensable para una liberación política e intelectual del proletariado, reivindicando y creando su propia cultura de clase.
El término, fue desarrollado por Antonio Gramsci quien propuso que la hegemonía se basaba en una clase social que predomina en otro de su mismo tipo, es decir, las clases dominantes son “superiores” a los proletariados (personas dominadas). Esta superioridad, se basa en un sustento: económico, político y por sobre todo, cultural.
Se habla de cómo, la clase “baja” (por así llamarlo) se debe amoldar a la hegemonía propuesta por individuos a los que se los etiqueta como superiores. Se conforma así la sociedad civil, que son quienes se adaptan a dicha hegemonía sin reclamos, siendo denominados como “hombres derechos”.
Según Gramsi y sus cuadernos de la cárcel, toda cultura cambia y tiene relación con cosas nuevas. Que esto suceda, no quiere decir que sea una contra hegemonía, pero en sí, lo es. ¿Qué quiere decir con esto? Que la cultura, las personas, la economía y la educación siempre cambian, pero siempre se mantienen (a la vez) dentro de la misma hegemonía.
¿Por qué? Porque como todo cambia, aunque al principio parezca raro, o fuera de lugar, siempre termina acoplándose a la misma hegemonía, por el simple hecho de que somos amoldados de tal manera que se acepta todo, mientras la hegemonía sea inquebrantable.
Un ejemplo clave de esto es como cuando se empezó a popularizar el rock. Cuando el rock solo era escuchado por una porción de la sociedad, era considerado una contra hegemonía, porque estaba mal visto, hasta que los dominantes y quienes obedecían a ellos, lo asimilaron y se volvió algo común, es decir, volvieron a ser parte de la misma hegemonía.
*Por Mayra Robledo EES N° 18 de Berazategui
Comentarios
Publicar un comentario