TUPAC Y SU REVOLUCIÓN (MÚSICA) *Por Iris Ortiz

Origen de Tupac  Hacia final de 1970 Afeni Shakur, una de las líderes de las panteras negras en EE. UU, (organización política que luchaba por los derechos de los afroamericanos en el país) era detenida estando embarazada y la acusaban de delitos tales como conspiración o pertenencia a banda armada, le pedían más de 300 años de cárcel, más tarde sería juzgada, ella se representa a sí misma y tendría una victoria histórica, saliendo inocente de todos los cargos. El niño del que estaba embarazada pisaría la cárcel incluso antes de nacer, esa mujer estaba embarazada de Lesane Parish Crooks, mejor conocido como Tupac Amaru Shakur.


 ¿Quién fue Tupac?  Tupac es uno de los artistas más importantes de la historia del hip hop, es una persona que podía haber cambiado la realidad social de EE. UU de no haber muerto tan joven. A nivel lírico, a nivel de poeta es uno de los mejores de la historia de hip hop. Por desgracia se suele hablar más de la muerte trágica, sensacionalista y conspiranoica de Tupac y quien lo mató lo cual acaba ensombreciendo lo que es un trabajo artístico apasionante que tiene muchos aspectos de una evolución muy importante dentro de la historia del hip hop. Hubo muy pocas personas que tengan la carga lírica, el mensaje y la difusión política de Tupac, lo cual considero que es lo verdaderamente relevante.
 
¿Cómo inició todo?

A final de la década de los 80 en los barrios afroamericanos y en la cultura del hip hop nace una especie de movimiento confrontativo, de bandas como Public Enemy que si bien hablaban de denuncia social, de los problemas raciales, etc. Lo hacían en limusinas, viviendo en una mansión, llenos de oro. A causa de ir en contra de este tipo de raperos, nace un movimiento de hip hop que habla de la calle, que denuncia los problemas de la calle, pero hecho de gente que vive en la calle y que se desarrolla creativamente en la calle. Así se crea el movimiento gangsta con artistas como los N.W.A con álbumes como Straigh Outta Compton cuya traducción es directo desde Compton, el cual era el peor barrio, más conflictivo, de peor venta de drogas, de mayores asesinatos afroamericanos que había en EE. UU. Su título es toda una declaración de intenciones frente a artistas como Public Enemy.

El lenguaje de los N.W.A era mucho más violento, explícito, hablaba de la realidad de la calle de una manera mucho más cruda, entendían que los otros artistas hablaban de una realidad en la que ya no vivían. Y es precisamente en ese movimiento del gangsta, que a finales de los 80, precisamente en Los Ángeles, aparece Tupac.

¿Qué lo diferenciaba?

Ocurre que Tupac era una persona con una trayectoria y una vida que lo hacían muy distinto a gente como los N.W.A, Tupac era hijo de una importante líder política de las parteras negras, su madre era una pensadora política que veía la revolución de los negros en una lucha política, pero por ejemplo el padrastro de Tupac era un trapichero delincuente que estaba más cerca de la guerrilla humana que del pensamiento político. Se cría, entonces, en ese ámbito de persecución policial, arrestos, palizas, asesinatos por parte del FBI, fue un entorno muy complejo que le dio una perspectiva completamente distinta. Su madre quería que el fuera un líder político y un pensador, no un guerrillero, le dio una buena educación, termino la escuela, Tupac estudió artes, baile, poesía, era un lector compulsivo, que leía clásicos como Shakespeare, Pou, etc.

   Era una persona que vivía de los suburbios criado en un ambiente de pensadores políticos, que había tenido un desarrollo cultural muy fuerte, eso es lo que hacía que Tupac, aunque era parte del gangsta, fuese una persona que venía con un mensaje distinto y con una forma radicalmente distinta.

 Breve repaso de su discografía

   Cuando en 1991 aparece su primer álbum 2Pacalypse now es una revolución dentro del hip hop porque el había hecho algo que prácticamente nadie había hecho hasta ese momento. Tupac, al igual que el resto del gangsta de los 90, habla de la miseria de los suburbios, habla de los problemas de la delincuencia, del mercado de drogas, de la gente que sufre, gente abandonada por el estado, pero la diferencia es que él no lo hace de una manera explícita, violenta, desagradable y conflictiva o confrontativa, él lo hace con una lírica impecable, trabajada de un hombre que estudió poesía, que leyó muchísimo y que tiene otra manera de trabajar. Usa metáforas, silogismo, habla de sí mismo en tercera persona, cuenta historias de terceros como las hubiese vivido él, hace juegos de palabras, en resumen, es una persona líricamente más compleja sobre lo que teníamos hasta ese momento. Es capaz de hacer una denuncia social muy fuerte desde un punto de vista que es líricamente impecable.

El que considero que es el mejor ejemplo de lo que resume la lírica de Tupac es Brenda´s got a baby, una de las letras más duras, crueles y a la vez líricamente preciosas que hizo Tupac. Cuenta la historia de una niña de 12 años que se queda embarazada y quiere abortar, pero no sabe cómo, sus padres que no la ayudan no quieren que aborte porque quieren cobrar los subsidios del bebé, la niña que era maltratada en casa acaba huyendo con 12 años, al final vive en la calle, intenta vender droga, se aprovechan de ella y su trágico final es que acaba siendo asesinada. Esta es una historia terriblemente trágica que nos enseña la forma que tiene Tupac de hablar de los bajos fondos, no de esa manera violenta de tiros, policías, arrestos, sino de historias muy duras de la miseria humana, del drama que hay detrás de la pobreza en esos barrios y no necesita todo el lenguaje agresivo para contarlo, lo cual hace que irónicamente sea más impactante.

En 1993 sale su segundo álbum Strictly for my niggaz, que desde el punto de vista político es arrollador. En el primero se enfoca en la denuncia social, en este habla de cómo reaccionar ante los problemas raciales que hay en los Estados Unidos. Es en este tiempo cuando empieza a tener problemas con la ley, un día es detenido de manera arbitraria en la calle por no hacer nada. Terminan llegando a un acuerdo con él para que no gane una demanda millonaria que revolucionase el país. A partir de este álbum, de finales de 1993, Tupac empieza a tener una serie de cambios, a tener una opinión más confrontativa y más violenta, como si hubiese visto el fracaso de su propia idea.

Así es como en 1994 sale un álbum que técnicamente no es de él, pero es como si lo fuera, este álbum es el de Thug Life, en una especie de grupo que forma Tupac. Este álbum es un paso más en su evolución política, habla de una respuesta ya más combativa, más confrontativa, al darse cuenta de que su táctica fracasa, que el gobierno lleva una especie de guerra en contra de él. Tupac empieza a ser una figura más polémica, el público se divide en quienes siguen captando y apoyando su mensaje confrontativo a los problemas raciales, y la otra mitad comienza a verlo como un pandillero más. En Thug life empieza a moverse en una delgada línea que generó no saber si es un líder político o un aspirante a delincuente.

Así llegamos a 1995 con el tercer álbum de Tupac, o cuarto si consideramos Thug life, llamado Me against the world. Ese ya no es un álbum de fuerte posicionamiento político sino uno que habla de la situación en que se encuentra, prácticamente es un álbum en que Tupac habla de él de una manera muy íntima, a lo mejor es un poco más oscuro y pausado, no tan violento, no tiene ese lenguaje tan explícito, pero también pierde gran parte de su contenido político. A partir de acá ya Tupac se descarga de ese gran mensaje político que poco a poco se va diluyendo hasta que llega un punto que se pierde.

 

Coincide, este momento con cuando entra a prisión, un caso muy sórdido donde se ve como la policía destruye pruebas que exculpaban a Tupac, acaba siendo condenado a cuatro años de prisión por haberle tocado el trasero a su ex novia sin permiso, porque era lo único de lo que lo podían acusar. Pasa solo unos meses, cuales los dedica a leer compulsivamente en la cárcel. Acaba saliendo porque la discográfica Death Row paga una fianza multimillonaria. Ahí es cuando Tupac ya se transforma en parte en lo que el siempre critico a los inicios de su carrera, se convierte, de la noche a la mañana, en un rapero multimillonario gracias al dinero de Death Row, se vuelve el típico rapero con lírica violenta clásico del gangsta. 

   En 1996 sale el que sería el último álbum que se publicó en vida, el cual es un álbum maestro, el álbum doble de All eyes on me el cual no tiene un posicionamiento político, sino que son prácticamente letras clásicas de gangsta, de violencia, de mujeres, fiestas, trapicheo, controversias entre unos raperos y otros, con técnicas muy ingeniosas y versos muy buenos.


 

 Y a finales de 1996, a pesar de que ya había sido asesinado, sale el que sería su último álbum, cual haría en vida pero que justo la fecha de publicación coincide un rato antes con la fecha que el acabase asesinado, álbum que se titula Makaveli, también tiene cosas muy interesantes, es el álbum clásico de beef (pelea o controversia donde se difama o enfrenta a una persona, en este caso, líricamente). Al mismo tiempo este álbum tiene versos en los que habla de querer iniciar la paz, un mensaje de vos anda a lo tuyo, yo a lo mío, vamos a dejarnos en paz, a dejar toda esta historia ya que al final la lucha entre la costa este y oeste fue más una lucha entre discográficas que una lucha de raperos. Aunque este álbum sí sigue teniendo unos toques de lo que es la lucha racial, por ejemplo, con el tema de White mans world, que te deja un poco ver entre lo que era el Tupac más comprometido de unos años atrás, que por desgracia va desapareciendo.

   Conclusión

Entre muchas cosas, se resume en una carrera que acabó degenerando en una dirección completamente distinta, después lamentablemente acaba siendo asesinado muy joven y es el fin de la historia de uno de los mejores letristas de la historia del hip hop, uno de los grandes revolucionarios de esta historia, que sentó las bases del movimiento, que dejo mensajes e involucró a este basto mundo del hip hop a muchos, y me incluyo. Marca un antes y un después y lamentablemente muchas veces solemos reducir la carrera de Tupac a su asesinato y a la lucha de la costa este y oeste, pero es algo muchísimo más que eso, es la historia de un revolucionario político, de un revolucionario técnico dentro de la historia del hip hop que murió muy joven y que solo tenemos una pequeña idea de lo que podría haber sido y al final no fue. 

                                                                        Iris Ortiz, 5to 2da, E.E.S N°28, Julio Cortazar

Comentarios

Entradas populares